Cuando pensamos en la recuperación tras una lesión neurológica, a menudo nos centramos exclusivamente en el daño físico y en lo que una persona «ya no puede hacer». Sin embargo, los modelos de salud modernos, como la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) de la OMS, nos ofrecen una perspectiva mucho más profunda, completa y humana. Este enfoque nos enseña que la capacidad de una persona es el resultado de una compleja interacción entre su cuerpo, su mente y el mundo que la rodea. A continuación, exploramos tres de las ideas más reveladoras de este marco que están transformando la rehabilitación.
La «discapacidad» no reside en la persona, sino en la interacción con su entorno
Tradicionalmente, la discapacidad se ha visto como un problema inherente al individuo, un déficit que hay que «arreglar». El modelo CIF rompe con esta idea y propone un cambio radical de perspectiva. Define la discapacidad como el resultado de una interacción negativa entre la «condición de salud» de una persona y sus «factores contextuales», que incluyen tanto el entorno físico y social como sus factores personales.
Este cambio es fundamental. En lugar de centrarnos únicamente en las limitaciones fisiológicas, este enfoque biopsicosocial nos impulsa a identificar y eliminar las barreras del entorno. Una rampa puede ser tan importante como un ejercicio de fortalecimiento. De hecho, en este marco, términos como «minusvalía» ya no se utilizan, pues se considera que estigmatizan y ponen el foco en el lugar equivocado.
Discapacidad: término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).
No es lo mismo «poder hacer algo» que «hacerlo en tu vida diaria»
Otro de los conceptos más potentes que introduce el modelo CIF es la distinción precisa entre capacidad, actividad y participación. Aunque puedan parecer sinónimos, su diferencia es clave para entender la verdadera autonomía de una persona.
- Capacidad: Se refiere al máximo nivel de funcionamiento que alguien puede alcanzar en un entorno ideal o estandarizado, como un gimnasio de rehabilitación. Es una medida de la habilidad intrínseca del individuo.
- Actividad: Es la realización de una tarea o acción. Representa la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento.
- Participación: Es la implicación de la persona en una situación vital. Representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento.
Esta distinción es crucial porque revela una verdad profunda: que una persona tenga la capacidad de realizar una tarea no garantiza que pueda tener una participación plena en su vida. Por ejemplo, un paciente puede ser capaz de caminar 100 metros sin ayuda en el entorno controlado de la clínica, pero si su barrio está lleno de aceras rotas y sin rampas, su participación en actividades sociales como ir a comprar el pan o visitar a un amigo se verá drásticamente restringida. La verdadera recuperación, por tanto, depende tanto de mejorar la habilidad individual como de adaptar el entorno para permitir una participación real.
El progreso se mide con objetivos: la ciencia detrás de la motivación
¿Cómo medimos el progreso de una forma que sea significativa tanto para el terapeuta como para el paciente? La respuesta está en establecer objetivos claros y cuantificables. Herramientas como la Escala GAS (Goal Attainment Scaling) permiten transformar una meta personal en una medida objetiva del éxito.
Esta escala funciona asignando una puntuación al logro de un objetivo, generalmente de -2 a +2, donde cada nivel representa un resultado específico y medible:
- +2: Mucho más del objetivo planteado
- +1: Más del objetivo planteado
- 0: Objetivo
- -1: Estado basal (Menos del objetivo planteado)
- -2: Mucho menos del objetivo planteado
Veamos un ejemplo práctico. Si el objetivo principal de un paciente es «Subir 1 escalón para entrar en casa de forma independiente», la escala GAS podría estructurarse así:
- +2: Subir por la escalera hasta casa (10 escalones)
- +1: Subir por la escalera al 1º piso (5 escalones)
- 0: Subir 1 escalón
- -1: Consigue la triple flexión de las extremidades inferiores
- -2: No consigue la triple flexión de las extremidades inferiores
El poder de este método es inmenso. Convierte un deseo subjetivo («quiero ser más independiente») en una hoja de ruta clara y tangible. Permite celebrar no solo el gran logro final, sino también los pequeños avances intermedios, que son fundamentales para mantener la motivación y el compromiso del paciente durante todo el proceso de rehabilitación.
Conclusión
Estos tres conceptos nos demuestran que la fisioterapia moderna va mucho más allá del ejercicio físico. Al redefinir la discapacidad como una interacción con el entorno, diferenciar la capacidad de la participación real y utilizar escalas científicas para medir el progreso hacia metas personales, se adopta un enfoque más completo y humano. Este modelo no solo mejora los resultados clínicos, sino que devuelve el poder y la autonomía al paciente.
Ahora que conoces esta perspectiva, ¿cómo cambia tu manera de entender los desafíos y capacidades de las personas que te rodean? Te espero en los comentarios.
Video explicado por NotebookLM
Conceptos clave
Los conceptos clave de la valoración de las capacidades funcionales del paciente neurológico se organizan en torno a tres pilares fundamentales extraídos de las fuentes: el Modelo CIF, las Escalas de Valoración y las Escalas de Objetivos.
Modelo CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento)
El CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) es la clasificación de la OMS para la valoración biopsicosocial del paciente.
| Concepto | Definición Concisa |
|---|---|
| Capacidad | Máximo nivel posible de funcionamiento que una persona puede alcanzar en un momento dado, medido en un contexto uniforme o normalizado. |
| Actividad | Realización de una tarea o acción; representa la perspectiva del individuo. |
| Participación | Implicación de la persona en una situación vital; representa la perspectiva de la sociedad. |
| Discapacidad | Término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción con los factores contextuales. (No se utiliza «minusvalía»). |
| Deficiencia | Anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica (incluyendo funciones mentales). |
Escalas de Valoración
Son herramientas para la cuantificación de un proceso observado comparándolo con un estándar.
- Función (en escalas funcionales): Se define como la capacidad de ejecutar de manera autónoma las actividades de la vida diaria (AVD).
- Objetivo: Determinar el grado de independencia del individuo para realizar las AVD.
- Principios de Calidad: Las escalas deben tener Validez, Fiabilidad (intra e inter observador), Sensibilidad, Traducción y Adaptación, y Viabilidad.
- Usos en Fisioterapia: Incluyen la valoración de déficits motores, dolor, control postural, funcional y la valoración de objetivos de tratamiento.
Escala GAS (Goal Attainment Scaling)
La GAS es una herramienta utilizada para la cuantificación específica de objetivos.
- Puntuación: Utiliza una escala de cinco puntos para medir el estado del objetivo logrado.
- 0: Representa el Objetivo planteado.
- +2: Representa Mucho más del objetivo planteado.
- -1 / -2: Representan el estado basal o Menos/Mucho menos del objetivo planteado.












