Las Afecciones Neurológicas




Las afecciones neurológicas pueden ser complejas, pero comprender cómo afectan al cuerpo es el primer paso para afrontarlas. A menudo, los síntomas van más allá de lo que se puede ver a simple vista, afectando la forma en que interactuamos con el mundo. Aquí te explicamos algunas de las alteraciones más comunes, sus causas y cómo impactan la vida diaria.

Video explicativo hecho por notebooklm

El Sistema Sensorial

La neurología no es solo cosa del cerebro; está estrechamente ligada a cómo percibimos el mundo.

Déficit del Sistema Visual

Cuando hay un problema en la vía visual, no siempre se trata de una ceguera total. La destrucción de la retina o del nervio óptico provoca una ceguera monocular, es decir, en un solo ojo. Sin embargo, una lesión en la cintilla óptica, el cuerpo geniculado o el área visual primaria puede causar una hemianopsia homónima, que es la pérdida de la visión en la mitad del campo visual, por ejemplo, perder la capacidad de ver todo lo que está a tu izquierda.

Pero el problema no termina ahí. La visión binocular (usar ambos ojos juntos) es crucial para la coordinación. Los problemas de visión binocular pueden afectar directamente la postura y la capacidad para hacer movimientos precisos, incluso en tareas simples como comer. Además, afecciones como la diplopía (visión doble), que puede ser causada por enfermedades como la esclerosis múltiple, hacen que acciones tan cotidianas como leer o subir escaleras se vuelvan un desafío.

Otro trastorno común es el nistagmo, un movimiento involuntario de los ojos que afecta el equilibrio y la coordinación motora. En resumen, si el sistema visual falla, la orientación, el equilibrio y la precisión se ven comprometidos.

Déficit del Sistema Somatosensorial

Este sistema es el que nos permite sentir. Una lesión en la corteza somatosensorial provoca la pérdida de la propiocepción (saber dónde está tu cuerpo en el espacio) y la esterognosia (la capacidad de reconocer objetos solo con el tacto). Imagina no poder sentir la forma de un tenedor en tu mano o no saber si tu pie está pisando el suelo o una chaqueta, como si estuvieras pisando una alfombra suave.

Las vías sensoriales también se pueden ver afectadas:

  • El Haz Lemniscal Medial se encarga del tacto discriminativo y el sentido cinestésico (el movimiento del cuerpo).
  • El Haz Espinotalámico transmite la sensibilidad al dolor y la temperatura.

Déficit del Sistema Vestibular

Este sistema es nuestro «piloto automático» del equilibrio. Una alteración aquí puede causar vértigos y mareos, así como una sensación de desequilibrio constante. El sistema del equilibrio se basa en tres pilares: la vista, los músculos y articulaciones (propiocepción) y el sistema vestibular del oído interno. Si uno de ellos falla, el cuerpo se desorienta, pudiendo causar vértigo periférico (más común y originado en el oído) o vértigo central (más grave, originado en el sistema nervioso central).

Movimiento: Cuando el Cuerpo no Responde

La dificultad para moverse es uno de los síntomas más visibles, pero sus causas pueden ser variadas y complejas.

Pérdida de Fuerza Muscular (Debilidad Muscular)

Esto es la incapacidad de generar la fuerza suficiente para mover el cuerpo. Se puede manifestar como:

  • Paresia: Una pérdida de fuerza parcial.
  • Parálisis: Una pérdida de fuerza total.

A nivel neurológico, esto se debe a una falta de activación de las unidades motoras, lo que provoca la incapacidad de reclutamiento muscular. Esto puede verse en la marcha de estepaje, donde el paciente no puede levantar la punta del pie, lo que le obliga a levantar la rodilla exageradamente para no arrastrarlo. Sin embargo, como se vio en la paraplejia, con la rehabilitación adecuada, el paciente puede recuperar gran parte de su autonomía.

Alteraciones del Tono Muscular

El tono muscular es el grado de contracción constante en los músculos. Debe ser lo suficientemente alto para mantener la postura y lo suficientemente bajo para permitir el movimiento.

  • Hipertonía: Un tono excesivamente alto. Esto puede ser espasticidad, que depende de la velocidad del movimiento (a más velocidad, más resistencia), o rigidez, que no depende de la velocidad. En la diplejía espástica, la combinación de paresia e hipertonía provoca un patrón de marcha muy característico. La fisioterapia ayuda a mantener la flexibilidad con movimientos lentos y controlados.
  • Hipotonía: Un tono excesivamente bajo, lo que provoca flacidez y debilidad. A pesar de esto, como se ve en el caso de niños con hipotonía, el paciente puede adaptarse para realizar movimientos funcionales.

La Mente y el Cuerpo: Deficiencia Perceptivo-Cognitiva

Estas alteraciones son tan importantes como las anteriores, ya que impactan directamente en la forma en que el cerebro procesa la información.

  • Apraxias: Dificultad para realizar movimientos voluntarios a pesar de tener la fuerza y coordinación para ello. Un claro ejemplo es la apraxia del vestir, donde el paciente es incapaz de planificar los pasos para ponerse una simple camisa.
  • Alteración de la Imagen Corporal: Es la incapacidad de reconocer el propio cuerpo. Un ejemplo dramático es la asomatognosia, donde la persona no reconoce una parte de su cuerpo.
  • Negligencia Motora: Afección en la que el paciente ignora un lado de su cuerpo o del espacio que le rodea, como no ver los objetos que están a su izquierda.
  • Movimientos Anormales:
    • Coreiformes: Movimientos involuntarios, bruscos y fluidos.
    • Atetoides: Movimientos involuntarios, lentos y ondulantes.
    • Temblor: Movimiento rítmico, oscilatorio e involuntario.

Conclusión

Las alteraciones neurológicas son un desafío complejo, y a menudo, los problemas de fuerza y tono muscular conducen a alteraciones musculoesqueléticas secundarias. Por ello, es fundamental la rehabilitación. Aunque los fisioterapeutas no son especialistas en el sistema sensorial, pueden ayudar a los pacientes con ejercicios que mejoren la propiocepción y la coordinación, permitiendo una mayor autonomía en las actividades de la vida diaria.

Esperamos que esta guía te ayude a comprender mejor estas afecciones y su impacto en la vida de los pacientes.

Debate hecho por notebooklm

Glosario de Conceptos de Afecciones Neurológicas

1. Alteraciones Sensoriales

  • Déficit del Sistema Visual: Alteración en la capacidad de procesar la información visual, que puede causar ceguera, pérdida de campo visual o problemas de orientación y equilibrio.
  • Déficit del Sistema Somatosensorial: Problemas en la capacidad de sentir o percibir el cuerpo y el entorno a través del tacto.
  • Déficit del Sistema Vestibular: Alteración del sistema del oído interno que controla el equilibrio y la orientación espacial, provocando vértigo y mareos.
  • Propiocepción: La capacidad del cuerpo de saber dónde están sus diferentes partes en el espacio, sin necesidad de verlas.
  • Esterognosia: La capacidad de reconocer objetos solo con el tacto, sin usar la vista.
  • Visión Binocular: La habilidad de los dos ojos de trabajar juntos para percibir una sola imagen y profundidad.
  • Diplopía: Visión doble.
  • Nistagmo: Movimiento involuntario y repetitivo de los ojos.
  • Vértigo: Sensación de que el entorno o uno mismo está girando, a menudo causada por un problema en el sistema vestibular.
  • Marcha de Estepaje: Un tipo de marcha caracterizada por levantar la rodilla exageradamente para evitar arrastrar la punta del pie, debido a la debilidad muscular.
  • Heminegligencia: Trastorno neurológico en el que una persona ignora o no presta atención a uno de los lados de su cuerpo o del espacio.

2. Alteraciones Motoras

Temblor: Movimiento rítmico, oscilatorio e involuntario.

Pérdida de Fuerza Muscular (Debilidad Muscular): Incapacidad para generar la fuerza o tensión muscular necesaria para mantener la postura o ejecutar movimientos.

Parálisis: Pérdida total de la fuerza muscular en una parte del cuerpo.

Paresia: Pérdida parcial de la fuerza muscular.

Alteraciones del Tono Muscular: Problemas con el grado de contracción de un músculo en estado de reposo.

Hipertonía: Tono muscular excesivamente alto.

Espasticidad: Un tipo de hipertonía que aumenta con la velocidad del estiramiento.

Rigidez: Un tipo de hipertonía que no depende de la velocidad del estiramiento.

Hipotonía: Tono muscular excesivamente bajo, lo que provoca flacidez.

Apraxia: Dificultad para realizar movimientos voluntarios y propositivos, a pesar de tener la fuerza y coordinación adecuadas.

Asomatognosia: Incapacidad de una persona para reconocer una parte de su propio cuerpo como suya.

Movimientos Coreiformes: Movimientos involuntarios, bruscos y fluidos.

Movimientos Atetoides: Movimientos involuntarios, lentos y ondulantes, especialmente en manos y dedos.


Sobre el autor



Productos



Alojado en…

alojamiento WordPress

Descubre más desde Javier B: Movimiento y Desarrollo | 2023

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.