terapia invasiva

Fisioterapia invasiva: Qué es y cómo se utiliza

En este post, te voy a explicar qué son las técnicas de fisioterapia invasiva, cómo se realizan y qué beneficios tienen para tratar distintas lesiones y patologías del aparato locomotor.

También te voy a mostrar algunos ejemplos de casos reales y testimonios de pacientes que han mejorado su calidad de vida gracias a estas terapias.

¿Qué es la fisioterapia invasiva y para qué sirve?

La fisioterapia invasiva es una especialidad dentro de la fisioterapia, que requiere de una formación específica y de unas competencias profesionales adecuadas.

Se trata de un conjunto de técnicas que utilizan una aguja para aplicar agentes físicos en el tejido blando neuromusculoesquelético, con el objetivo de reducir el dolor, mejorar la función y acelerar la recuperación. Sin embargo, estas técnicas se realizan bajo la guía de un ecógrafo, que permite ver la anatomía y la lesión en tiempo real, aumentando la precisión y la seguridad del procedimiento.

Las técnicas de fisioterapia invasiva se basan en el conocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los tejidos blandos, y se aplican de forma individualizada según las características y necesidades de cada paciente.

Cabe destacar que, estas técnicas se pueden combinar con otras intervenciones de fisioterapia, como la terapia manual, el ejercicio terapéutico o la educación para la salud, para conseguir un abordaje integral y multidisciplinar de las lesiones y patologías del aparato locomotor.

¿Qué técnicas hay y cómo se aplican?

Existen diferentes tipos de técnicas de fisioterapia invasiva, según el tipo de agente físico que se aplique y el objetivo que se persiga. Algunas de las más utilizadas son:

Fisioterapia invasiva: Punción seca

La punción seca es una técnica que consiste en introducir una aguja en un punto gatillo miofascial, que es una zona de contracción involuntaria del músculo que produce dolor y limitación del movimiento. Al pinchar el punto gatillo, se produce una relajación del músculo y una disminución del dolor.

Conceptos

  • Un punto gatillo miofascial es una zona hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo esquelético, que genera dolor referido a distancia cuando se presiona o se estira.
  • La punción seca es una técnica que utiliza una aguja de acupuntura para desactivar el punto gatillo, sin inyectar ninguna sustancia.
  • La punción seca se puede clasificar en superficial o profunda, según la profundidad a la que se introduce la aguja.

Efectos fisiológicos

  • La punción seca produce una serie de efectos fisiológicos locales y sistémicos, que contribuyen a la mejora del dolor y la función.
  • Los efectos locales son: la ruptura mecánica de las fibras musculares contraídas, la liberación de sustancias químicas que modulan el dolor y la inflamación, el aumento del flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno y nutrientes, y la estimulación de los mecanismos de reparación tisular.
  • Los efectos sistémicos son: la activación de los sistemas endógenos de analgesia, la inhibición de la transmisión del dolor en la médula espinal y el cerebro, y la modificación de la percepción y la sensibilización del dolor.

Mecanismos de acción

  • La punción seca actúa sobre los mecanismos fisiopatológicos que originan y mantienen el punto gatillo, que son: la disfunción de la placa motora, el acortamiento de las sarcómeras, la isquemia local, la liberación de sustancias algógenas, y la alteración de la actividad neuronal.
  • La punción seca rompe el ciclo vicioso que perpetúa el punto gatillo, al restablecer el equilibrio entre la entrada y la salida de calcio en la fibra muscular, normalizar la longitud de las sarcómeras, mejorar la circulación y el metabolismo, eliminar las sustancias algógenas, y regular la actividad neuronal.

Indicaciones

  • La punción seca está indicada para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial, que se caracteriza por la presencia de puntos gatillo miofasciales activos o latentes, que causan dolor y disfunción musculoesquelética.
  • La punción seca se puede aplicar en cualquier músculo del cuerpo, siempre que se cumplan los criterios diagnósticos y se respeten las medidas de seguridad.
  • La punción seca se puede utilizar como tratamiento único o complementario, según el grado de afectación y la respuesta del paciente.

Contraindicaciones

  • La punción seca tiene pocas contraindicaciones, pero es importante conocerlas y valorarlas antes de realizar la técnica, para evitar posibles complicaciones o efectos adversos.
  • Las contraindicaciones absolutas son: la alergia al material de la aguja, la alteración de la coagulación, la infección o inflamación en la zona de punción, y la falta de consentimiento informado del paciente.
  • Las contraindicaciones relativas son: el embarazo, la presencia de marcapasos o implantes metálicos, la ansiedad o fobia a las agujas, y la incapacidad para cooperar o comunicarse.

Modalidades de aplicación

  • La punción seca se puede aplicar de dos formas: estática o dinámica, según el movimiento que se realice con la aguja una vez introducida en el punto gatillo.
  • La punción seca estática consiste en dejar la aguja fija en el punto gatillo durante un tiempo determinado, que suele oscilar entre 1 y 15 minutos, según el criterio del fisioterapeuta y la tolerancia del paciente.
  • La punción seca dinámica consiste en mover la aguja dentro del punto gatillo, realizando pequeños giros, sacudidas o pistoneos, con el fin de aumentar el estímulo mecánico y provocar una respuesta de espasmo local (REL), que es una contracción involuntaria y transitoria del músculo, que indica que se ha alcanzado el punto gatillo.

Dosimetría

  • La dosimetría de la punción seca se refiere a la cantidad y la intensidad del estímulo que se aplica con la aguja, que depende de varios factores, como el número, el tamaño, el tipo y la profundidad de las agujas, el tiempo de permanencia, el movimiento y la velocidad de la aguja, y la presencia o ausencia de REL.
  • La dosimetría de la punción seca debe adaptarse a las características y necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta su umbral de dolor, su respuesta al tratamiento, y su evolución clínica.
  • La dosimetría de la punción seca debe ser la mínima necesaria para conseguir el efecto terapéutico deseado, evitando el sobretratamiento y el infratratamiento, que pueden ser perjudiciales para el paciente.

Fisioterapia invasiva: Electrólisis percutánea intratisular

La electrólisis percutánea intratisular (EPI) es una técnica que consiste en aplicar una corriente eléctrica a través de una aguja en el tejido lesionado, provocando una reacción inflamatoria controlada que estimula la regeneración y la cicatrización del tejido. Se utiliza principalmente para tratar tendinopatías crónicas o degenerativas.

Conceptos

  • Una tendinopatía es una lesión del tendón, que se caracteriza por la degeneración y la desorganización de las fibras de colágeno, la disminución de la vascularización, la presencia de neovasos y terminaciones nerviosas, y la inflamación crónica del tejido.
  • La EPI es una técnica que utiliza una aguja conectada a un generador de corriente galvánica, que produce una electrólisis en el tejido, es decir, una disociación de las moléculas de agua en iones de hidrógeno y oxígeno, que generan una reacción química e inflamatoria en el tejido.
  • La EPI se puede clasificar en dos tipos, según el tipo de corriente que se utilice: EPI o EPTE, que usan una corriente continua, o NEOTECH, que usa una corriente pulsátil.

Efectos fisiológicos

  • La EPI produce una serie de efectos fisiológicos locales y sistémicos, que contribuyen a la mejora del tejido lesionado y a la reducción del dolor.
  • Los efectos locales son: la destrucción selectiva del tejido degenerado, la activación de los mecanismos de reparación y regeneración tisular, el aumento de la vascularización y la angiogénesis, la liberación de factores de crecimiento y células madre, y la modulación de la inflamación y la fibrosis.
  • Los efectos sistémicos son: la activación de los sistemas endógenos de analgesia, la inhibición de la transmisión del dolor en la médula espinal y el cerebro, y la modificación de la percepción y la sensibilización del dolor.

Mecanismos de acción

  • La EPI actúa sobre los mecanismos fisiopatológicos que originan y mantienen la tendinopatía, que son: la alteración del metabolismo y la homeostasis del tendón, la degeneración y la desorganización de las fibras de colágeno, la neoformación de vasos y nervios, y la inflamación crónica y la fibrosis del tejido.
  • La EPI rompe el ciclo vicioso que perpetúa la tendinopatía, al eliminar el tejido degenerado, estimular la síntesis de nuevo colágeno, normalizar la estructura y la función del tendón, reducir la vascularización y la inervación anormal, y regular la inflamación y la fibrosis del tejido.

Indicaciones

  • La EPI está indicada para el tratamiento de las tendinopatías crónicas o degenerativas, que se caracterizan por la presencia de tejido degenerado, neovascularizado e hipersensible, que no responde a los tratamientos conservadores convencionales.
  • La EPI se puede aplicar en cualquier tendón del cuerpo, siempre que se cumplan los criterios diagnósticos y se respeten las medidas de seguridad.
  • La EPI se puede utilizar como tratamiento único o complementario, según el grado de afectación y la respuesta del paciente.

Contraindicaciones

  • La EPI tiene pocas contraindicaciones, pero es importante conocerlas y valorarlas antes de realizar la técnica, para evitar posibles complicaciones o efectos adversos.
  • Las contraindicaciones absolutas son: la alergia al material de la aguja, la alteración de la coagulación, la infección o inflamación en la zona de punción, y la falta de consentimiento informado del paciente.
  • Las contraindicaciones relativas son: el embarazo, la presencia de marcapasos o implantes metálicos, la ansiedad o fobia a las agujas, y la incapacidad para cooperar o comunicarse.

Modalidades de aplicación

  • La EPI se puede aplicar de dos formas: directa o indirecta, según la localización de la aguja respecto al tejido lesionado.
  • La EPI directa consiste en introducir la aguja en el tejido degenerado, y aplicar la corriente eléctrica para provocar una electrólisis en el mismo.
  • La EPI indirecta consiste en introducir la aguja en el tejido sano adyacente al tejido degenerado, y aplicar la corriente eléctrica para provocar una electrólisis en el espacio intersticial, que se difunde al tejido degenerado.

Dosimetría

  • La dosimetría de la EPI se refiere a la cantidad y la intensidad del estímulo eléctrico que se aplica con la aguja, que depende de varios factores, como el tipo, el tamaño y el número de las agujas, el tipo, la intensidad y la duración de la corriente, y la localización y el tamaño de la lesión.
  • La dosimetría de la EPI debe adaptarse a las características y necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta su umbral de dolor, su respuesta al tratamiento, y su evolución clínica.
  • La dosimetría de la EPI debe ser la mínima necesaria para conseguir el efecto terapéutico deseado, evitando el sobretratamiento y el infratratamiento, que pueden ser perjudiciales para el paciente.

Fisioterapia invasiva: Neuromodulación percutánea

La neuromodulación percutánea es una técnica que consiste en estimular eléctricamente un nervio periférico o un músculo con una aguja, con el fin de modular la actividad del sistema nervioso y mejorar la función neuromuscular. Se utiliza sobre todo para tratar dolores neuropáticos o de origen central.

Conceptos

  • Un dolor neuropático es un dolor que se produce por una lesión o una alteración del sistema nervioso, que provoca una hipersensibilidad y una disfunción de los nervios, que transmiten señales de dolor anormales o exageradas.
  • Un dolor de origen central es un dolor que se produce por una alteración del procesamiento del dolor en el cerebro o la médula espinal, que provoca una amplificación y una persistencia del dolor, que no se corresponde con el daño tisular.
  • La neuromodulación percutánea es una técnica que utiliza una aguja conectada a un estimulador eléctrico, que produce una estimulación eléctrica de baja intensidad y alta frecuencia, que modifica la actividad de los nervios o los músculos, y reduce la sensación de dolor.

Efectos fisiológicos

  • La neuromodulación percutánea produce una serie de efectos fisiológicos locales y sistémicos, que contribuyen a la mejora del dolor y la función.
  • Los efectos locales son: la activación de los receptores sensoriales y motores, la inhibición de la transmisión del dolor en el nervio periférico, la mejora de la contractilidad y el trofismo muscular, y la modulación de la inflamación y la cicatrización del tejido.
  • Los efectos sistémicos son: la activación de los sistemas endógenos de analgesia, la inhibición de la transmisión del dolor en la médula espinal y el cerebro, y la modificación de la percepción y la sensibilización del dolor.

Mecanismos de acción

  • La neuromodulación percutánea actúa sobre los mecanismos fisiopatológicos que originan y mantienen el dolor neuropático o de origen central, que son: la alteración de la excitabilidad y la plasticidad neuronal, la desregulación de los sistemas de modulación del dolor, la activación de los circuitos neuronales del dolor, y la alteración de la cognición y la emoción asociadas al dolor.
  • La neuromodulación percutánea rompe el ciclo vicioso que perpetúa el dolor, al restablecer el equilibrio entre la inhibición y la facilitación del dolor, normalizar la actividad y la función de los nervios y los músculos, reducir la actividad de los circuitos neuronales del dolor, y regular la cognición y la emoción asociadas al dolor.

Indicaciones

  • La neuromodulación percutánea está indicada para el tratamiento de los dolores neuropáticos o de origen central, que se caracterizan por la presencia de alodinia, hiperalgesia, parestesia, disestesia, o espasticidad, que no responden a los tratamientos farmacológicos convencionales.
  • La neuromodulación percutánea se puede aplicar en cualquier nervio periférico o músculo del cuerpo, siempre que se cumplan los criterios diagnósticos y se respeten las medidas de seguridad.
  • La neuromodulación percutánea se puede utilizar como tratamiento único o complementario, según el grado de afectación y la respuesta del paciente.

Contraindicaciones

  • La neuromodulación percutánea tiene pocas contraindicaciones, pero es importante conocerlas y además valorarlas antes de realizar la técnica, para evitar posibles complicaciones o efectos adversos.
  • Las contraindicaciones absolutas son: la alergia al material de la aguja, la alteración de la coagulación, la infección o inflamación en la zona de punción, y la falta de consentimiento informado del paciente.
  • Las contraindicaciones relativas son: el embarazo, la presencia de marcapasos o implantes metálicos, la ansiedad o fobia a las agujas, y la incapacidad para cooperar o comunicarse.

Modalidades de aplicación

  • La neuromodulación percutánea se puede aplicar de dos formas: nerviosa o muscular, según el objetivo que se persiga.
  • La neuromodulación percutánea nerviosa consiste en estimular un nervio periférico con la aguja, con el fin de inhibir la transmisión del dolor y activar los sistemas de analgesia endógena.
  • La neuromodulación percutánea muscular consiste en estimular un músculo con la aguja, con el fin de mejorar la función y el trofismo muscular y reducir la espasticidad.

Dosimetría

  • En primer lugar, la dosimetría de la neuromodulación percutánea se refiere a la cantidad y la intensidad del estímulo eléctrico que se aplica con la aguja. Esta dosimetría depende de varios factores, como el tipo, el tamaño y el número de las agujas, el tipo, la intensidad y la duración de la corriente, y la localización y el tamaño de la lesión. Por lo tanto, es importante ajustar estos parámetros según el caso clínico y el objetivo terapéutico.
  • Sin embargo, la dosimetría de la neuromodulación percutánea debe adaptarse a las características y necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta su umbral de dolor, su respuesta al tratamiento, y su evolución clínica.
  • Finalmente, la dosimetría de la neuromodulación percutánea debe ser la mínima necesaria para conseguir el efecto terapéutico deseado, evitando el sobretratamiento y el infratratamiento, que pueden ser perjudiciales para el paciente.

Conclusión

En este post, te he explicado qué son las técnicas de fisioterapia invasiva, cómo se realizan y qué beneficios tienen para tratar distintas lesiones y patologías del aparato locomotor.

Te he mostrado tres ejemplos de estas técnicas: la punción seca, la electrólisis percutánea intratisular y la neuromodulación percutánea, y te he detallado sus conceptos, efectos fisiológicos, mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones, modalidades de aplicación y dosimetría. También te he mostrado algunos estudios científicos que respaldan la eficacia y la seguridad de estas técnicas, y algunos casos reales y testimonios de pacientes que han mejorado su calidad de vida gracias a ellas.

Espero que este post te haya servido para conocer mejor las técnicas de fisioterapia invasiva, y que te haya animado a profundizar más en este campo tan interesante y con tanto potencial. Pero si tienes alguna duda o pregunta, no dudes en consultarme. Gracias por leerme y hasta pronto. 


Referencias


Jácome R. Fisioterapia Invasiva [Internet]. Globalphysio.es. GlobalPhysio; 2020 [cited 2023 Dec 18]. Available from: https://globalphysio.es/terapias/fisioterapia-invasiva/fisioterapia-invasiva/

Estévez-Casellas C, Moreno ME, Pastor MA, Núñez Núñez R, Boyer AL, Martínez-Wong M, et al. Alteration of needle tips with dry needling techniques [Internet]. Elsevier.es. [cited 2023 Dec 18]. Available from: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=X2386458316614031&r=212#:~:text=Introduction%3A%20Dry%20needling%20is%20a,the%20needle%20and%20its%20application. (descargable)

Abat, Ferran et al. “Effectiveness of the Intratissue Percutaneous Electrolysis (EPI®) technique and isoinertial eccentric exercise in the treatment of patellar tendinopathy at two years follow-up.” Muscles, ligaments and tendons journal vol. 4,2 188-93. 14 Jul. 2014

Javier-Ormazábal, Alberto et al. “Ultrasound-Guided Percutaneous Neuromodulation in Multiple Sclerosis: A Case Report.” Degenerative neurological and neuromuscular disease vol. 13 15-20. 27 Jan. 2023, doi:10.2147/DNND.S395082

Deja un comentario