Estrategias de manejo del dolor




El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo, a veces, esta es muy complicada a la hora del manejo del dolor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el dolor como una «experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de tal daño». Esta definición resalta que el dolor no es solo una percepción sensorial, sino también una experiencia emocional, psicológica y cognitiva.

Para un manejo eficaz del dolor, es esencial comprender los diferentes tipos de dolor, sus mecanismos subyacentes y las teorías que intentan explicarlo. En este post, exploraremos estos aspectos en detalle, proporcionando una visión integral del dolor desde una perspectiva fisioterapéutica.

Concepto y Definición del Dolor

El dolor y la nocicepción son fenómenos distintos. Según Raja et al. (2020) en la revista PAIN, la nocicepción se refiere al proceso neurológico que implica la detección y transmisión de estímulos dañinos al sistema nervioso. En contraste, el dolor es una experiencia subjetiva que no puede inferirse únicamente de la actividad neuronal. A través de sus experiencias de vida, los individuos aprenden a conceptualizar el dolor.

El dolor cumple una función adaptativa al alertar sobre daños potenciales y promover conductas de autoprotección. Sin embargo, cuando el dolor persiste más allá del tiempo habitual de curación, se convierte en patológico, afectando negativamente la funcionalidad y el bienestar emocional.

Mecanismos del Dolor

Melzack y Wall (1965) y Melzack y Casey (1968) propusieron que el dolor tiene tres dimensiones:

  1. Sensorial-discriminativo: Se refiere a las cualidades estrictamente sensoriales del dolor, como la localización, cualidad, intensidad y elementos temporo-espaciales.
  2. Motivacional-afectivo: Hace referencia a la experiencia del dolor como algo desagradable o aversivo.
  3. Cognitivo-evaluativo: Involucra el rol de las variables cognitivas como los pensamientos, creencias y valores.

Estas dimensiones muestran que el dolor es una experiencia multidimensional que afecta a las personas de maneras diversas y complejas.

Tipos de Dolor

El dolor se puede clasificar de varias maneras:

Duración:

  • Agudo: Limitado en el tiempo, no más de seis meses. Cumple la función de indicar la presencia de daño en el tejido y desaparece cuando este se recupera.
  • Crónico: Persistente más allá de seis meses. Se acompaña de un componente psicológico y no implica que aún exista daño tisular.
  • Crónico Secundario: Relacionado con una condición primaria.

Patogenia:

  • Nociceptivo: Surge del daño real o la amenaza de daño al tejido no neural, y se debe a la activación de los nociceptores debido a estímulos mecánicos, térmicos o químicos. Se clasifica en somático y visceral.
  • Neuropático: Causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial. Se describe como punzante, quemante y puede acompañarse de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia.
  • Nociplástico: Dolor que surge de la nocicepción alterada a pesar de que no hay evidencia clara de daño tisular real o potencial que cause la activación de nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que cause dolor.
  • Mixto: Combinación de los tipos de dolor mencionados anteriormente.

Según su Curso:

  • Continuo: Persistente a lo largo del día.
  • Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados.
  • Incidental: Dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

Intensidad:

  • Leve: Permite realizar actividades de la vida diaria.
  • Moderado: Interfiere con las actividades de la vida diaria.
  • Severo: Interfiere con el descanso.

Musculoesquelético:

  • Mecánico: Dolor al movimiento continuo.
  • Isquémico: Dolor tras una actividad extenuante.
  • Químico/Inflamatorio: Dolor nocturno y rigidez matutina.

Teorías Clave del Dolor

Teoría de la Puerta

La teoría de la puerta, propuesta por Melzack y Wall en 1965, sugiere que las señales dolorosas pasan por una «puerta» en la médula espinal que puede abrirse o cerrarse, modulando así la percepción del dolor. Existen tres dimensiones del dolor según esta teoría:

  1. Sensorial-discriminativo: Hace referencia a las cualidades estrictamente sensoriales del dolor como localización, cualidad, intensidad y elementos temporo-espaciales.
  2. Motivacional-afectivo: Se refiere a la experiencia del dolor como algo desagradable o aversivo.
  3. Cognitivo-evaluativo: Involucra el rol de las variables cognitivas como pensamientos, creencias y valores.

Teoría de la Neuromatriz

La teoría de la neuromatriz, desarrollada por Melzack en 1999, propone que el dolor es el resultado de una compleja red neuronal influenciada por factores genéticos, psicológicos y sensoriales, creando una neuromatriz cerebral única. Esta teoría destaca cómo diversos estímulos y modulaciones afectan la percepción del dolor y los sistemas de acción asociados.

Conceptos Clave Relacionados con el Dolor

  • Hiperalgesia: Respuesta aumentada a un estímulo nociceptivo.
  • Alodinia: Dolor a estímulos no nociceptivos.
  • Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad frente a estímulos dolorosos.
  • Hiperpatía: Respuesta exagerada y mantenida a un estímulo nociceptivo.
  • Sensibilización: Aumento de la actividad neuronal en respuesta a cambios bioquímicos debido a la persistencia del estímulo.
  • Hipereestesia: Aumento de la sensibilidad frente a estímulos táctiles no dolorosos.
  • Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad ante cualquier estímulo.
  • Disestesia: Sensación anormal desagradable, espontánea o provocada.
  • Parestesia: Sensación anormal no necesariamente desagradable (hormigueo, picor, ardor).

Sensibilización Central

La sensibilización central es una respuesta aumentada de las neuronas nociceptivas en el sistema nervioso central. Las señales inofensivas se amplifican, generando una respuesta dolorosa exagerada. Esto puede llevar a que estímulos que normalmente no causarían dolor, lo provoquen, y a que el dolor se mantenga incluso después de que el estímulo haya desaparecido.

Manejo del dolor: PEACE & LOVE

Para el dolor agudo, se recomienda seguir el protocolo PEACE & LOVE:

  1. Protección: Cese de actividades dolorosas.
  2. Elevación: Mantener el miembro elevado.
  3. Antiinflamatorios: Evitar su uso para no interferir en la fase de curación.
  4. Compresión: Uso de vendajes elásticos para reducir la inflamación.
  5. Educación: Enseñar sobre el manejo del dolor y la importancia de no depender de medicamentos antiinflamatorios.
  6. Carga: Integrar cargas y movimientos sin causar dolor para promover la curación.
  7. Optimismo: Mantener una actitud positiva sobre la recuperación.
  8. Vascularización: Realizar ejercicio cardiovascular para mejorar el metabolismo y la curación.
  9. Ejercicios: Recuperar movilidad, fuerza y propiocepción gradualmente.

Para el dolor crónico, se requiere un enfoque holístico que incluya educación del paciente, técnicas de manejo del estrés, y el desarrollo de nuevas estrategias de afrontamiento para evitar pensamientos negativos y reducir la hipersensibilidad del sistema nervioso.

Manejo del dolor: Imaginería Motora

La imaginería motora (IM) es la representación mental de una tarea sin realizarla físicamente. Es útil para la rehabilitación, especialmente cuando el movimiento está limitado. La IM puede ayudar a desensibilizar el sistema nervioso y mejorar el control motor, siendo una herramienta valiosa en el tratamiento del dolor crónico y en la recuperación de lesiones.

Conclusión

Comprender el dolor en todas sus formas es fundamental para desarrollar estrategias de manejo efectivas. El tratamiento del dolor requiere un enfoque multidisciplinario que considere factores sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales. Tanto en el contexto del dolor agudo como en el crónico, la educación del paciente y el uso de teorías como la de la puerta o la neuromatriz son herramientas valiosas para mejorar la calidad de vida. La detección temprana de síntomas como hiperalgesia o alodinia es esencial para prevenir la transición a dolor crónico y para guiar a los profesionales en su manejo. La imaginería motora y las técnicas de PEACE & LOVE son intervenciones efectivas que pueden facilitar la recuperación y ayudar a los pacientes a manejar su dolor de manera más efectiva.


Referencias


  1. Rodríguez J. Protocolo POLICE y PEACE & LOVE en Fisioterapia para lesiones agudas [Internet]. Fisioterapia para fisioterapeutas y pacientes – lafisioterapia.net. lafisioterapia.net; 2020 [cited 2024 Jun 10]. Available from: https://lafisioterapia.net/protocolo-police-fisioterapia/
  2. UVa_Online. IMG (Imaginería Motora Graduada):Una herramienta para el tratamiento del dolor persistente (I) [Internet]. Youtube; 2017 [cited 2024 Jun 10]. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=EIr8b9LuctQ

Sobre el autor



Productos



Alojado en…

alojamiento WordPress

Descubre más desde Javier B: Movimiento y Desarrollo | 2023

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Nuestras otras webs

Web de reviews



Web de Cosmética