Si te pregunto qué es un «movimiento normal», ¿qué me responderías? La respuesta no es una coreografía perfecta o un patrón único. En realidad, un movimiento normal es un movimiento eficiente: aquel que consigue un objetivo con el menor gasto energético posible. Esta eficiencia solo se logra si hay una base sólida que lo sustente: el control postural.
Post explicado por NotebookLM
El control postural: Estabilidad y orientación
El control postural es la capacidad de mantener el cuerpo estable y orientado en el espacio. Actúa como la parte estabilizadora que prepara el cuerpo para el movimiento voluntario o primario. Sin él, el movimiento no sería ni preciso ni seguro.
Para entenderlo, debemos dominar tres conceptos clave:
- Centro de Gravedad (CG): Es el punto donde se concentra la masa de nuestro cuerpo. Para no perder el equilibrio, debe mantenerse dentro de la Base de Sustentación (BdS), la superficie de apoyo que, al usar bastones o andadores, se puede ampliar para ganar estabilidad.
- Alineación Corporal: La posición de los diferentes segmentos del cuerpo. Una postura estándar o «correcta» es aquella en la que la línea de gravedad pasa por puntos clave de la anatomía, lo que permite el equilibrio con el mínimo esfuerzo.
- Límites de Estabilidad: Es el espacio dentro de nuestra base de sustentación donde el CG puede moverse sin que perdamos el equilibrio.
La importancia de los segmentos corporales
El cuerpo se organiza en cinco segmentos: miembros inferiores, tronco inferior, tronco superior, cabeza/cuello y miembros superiores. Cada uno cumple un rol vital:
- Tronco Inferior: Es el centro de operaciones, pues en la pelvis se encuentra nuestro Centro de Gravedad. La rigidez en esta zona obliga a los demás segmentos a compensar el movimiento, lo que aumenta la carga.
- Tronco Superior: Aporta estabilidad y permite algo tan fundamental como la función respiratoria. En la práctica clínica, a menudo se observa que los pacientes con problemas posturales bloquean la respiración para estabilizar el tronco, una estrategia ineficiente que puede acarrear problemas de salud a largo plazo.
- Miembros Inferiores: Son la principal base de sustentación en las actividades diarias. Al estar de pie en una pierna, el cuerpo se comporta como un péndulo invertido, y músculos como el glúteo medio deben generar una fuerza inmensa para mantener el equilibrio.
- Cabeza y cuello: No son solo la «parte de arriba». La información de los sistemas sensoriales como el vestibular (nuestro «GPS» interno que detecta el movimiento y la posición de la cabeza) y el visual es crucial para el control motor.
- Miembros Superiores: Las escápulas son fundamentales para la estabilidad de la columna. Si una está alterada, afecta a la otra, comprometiendo la movilidad de todo el hombro.
Las estrategias del cuerpo para un movimiento eficiente
El cuerpo no se queda quieto esperando perder el equilibrio. En su lugar, usa mecanismos automáticos y sofisticados:
- Tono Postural: Es la activación constante e involuntaria de los músculos para mantenernos erguidos y luchar contra la gravedad.
- Tono Muscular: Es la tensión de base del músculo en reposo, lo que permite la cocontracción, es decir, la activación simultánea de músculos opuestos (agonistas y antagonistas) para rigidizar y estabilizar una articulación.
- Ajustes Posturales Anticipatorios (APA): Son movimientos preprogramados que se activan de proximal a distal (desde el tronco hacia las extremidades) para prevenir un desequilibrio. Es una estrategia proactiva.
- Reacciones Posturales: Son las respuestas automáticas que restauran el equilibrio cuando ya se está perdiendo. Estas se activan de forma distal a proximal (primero el tobillo, luego la cadera y, si es necesario, dando un paso).
Conclusión
En resumen, el control postural es la base de todo movimiento. Sin una base sólida que brinde estabilidad, cualquier movimiento de las extremidades resultará ineficaz, con un gasto energético innecesario y, potencialmente, dañino. La capacidad de nuestro cuerpo para mantener el equilibrio, gracias a la interacción de todos sus segmentos y estrategias, es una función vital que sostiene cada una de nuestras acciones diarias.
Podcast hecho con NotebookLM
Conceptos clave
- Movimiento Eficaz: No es un patrón perfecto, sino un movimiento eficiente que logra su objetivo con el menor gasto energético.
- Control Postural: Habilidad de controlar la posición del cuerpo para estabilidad y orientación.
- Base de Sustentación (BdS): El área de apoyo del cuerpo. Mantener el centro de gravedad dentro de ella evita la pérdida de equilibrio.
- Ajustes Posturales Anticipatorios (APA): Respuestas preprogramadas para prevenir el desequilibrio, activadas de forma proximal a distal.
- Reacciones Posturales: Respuestas automáticas para restaurar el equilibrio, activadas de forma distal a proximal.
- Cocontracción: Activación simultánea de músculos agonistas y antagonistas para estabilizar una articulación.
- Sistema Vestibular: El «GPS» del cuerpo, ubicado en el oído interno, que detecta la posición y el movimiento de la cabeza, siendo fundamental para el equilibrio.












