En el ámbito de la terapia manual, escuchamos a menudo términos como «bloqueo articular» o «restricción de movilidad». Detrás de estas palabras se esconde un concepto fundamental en osteopatía: la Disfunción Somática (DS) o, como se le conocía antiguamente, la lesión osteopática.
La disfunción somática no es simplemente un hueso «fuera de sitio». Es una disparidad tridimensional de movilidad en cualquier elemento del tejido conjuntivo (articulación, músculo, fascia) que provoca una restricción en uno o varios parámetros fisiológicos del movimiento, casi siempre acompañada de dolor. Pero, ¿qué la causa realmente? El origen de esta restricción es mucho más profundo y reside en un desajuste constante de nuestro sistema nervioso.
Articulo explicado por NotebookLM
El Origen de la Restricción: Un Circuito de Alarma Constante
Para entender la disfunción somática, debemos mirar el sistema de comunicación bidireccional entre las articulaciones, los músculos y la médula espinal. La disfunción surge cuando el cerebro recibe información sensorial distorsionada de dos receptores clave:
Receptores Capsuloligamentosos: La Alerta Nociceptiva
Cualquier movimiento brusco, mal controlado o inesperado puede generar un estiramiento anormal en los ligamentos y las cápsulas articulares.
Esta sobre-extensión activa una aferencia nociceptiva (dolorosa) que viaja directamente a la médula espinal. La respuesta de la médula es un reflejo defensivo que busca proteger la zona: aumenta la descarga de las motoneuronas gamma, preparando los músculos para el espasmo. Esto cierra el primer círculo vicioso: el ligamento estirado manda señal de dolor, y la médula responde manteniendo la tensión muscular en el área.
El Huso Neuromuscular (HNM): El Sensor Hiperactivo
El Huso Neuromuscular (HNM) es el receptor sensorial clave para la regulación muscular. Su función fisiológica es esencial: controla el reflejo de estiramiento (miotático), ajusta la postura y el equilibrio, y permite la coordinación del control voluntario.
Estructura del HNM:
- Fibras intrafusales: Los extremos contráctiles.
- Motoneuronas gamma (γ): Son las que inervan y hacen contraer los extremos de las fibras intrafusales.
- Terminaciones sensitivas (Ia y II): La parte no contráctil que envía la información a la médula (aferencia): la Ia mide la velocidad del estiramiento y la II mide la longitud.
El Mecanismo de la Disfunción
En un músculo sano, las fibras intrafusales y extrafusales (el resto del músculo) se contraen y relajan en paralelo. Sin embargo, en un segmento con disfunción somática, ocurre lo siguiente:
- La actividad gamma (γ) es excesiva.
- Las motoneuronas gamma descargan permanentemente.
- Esto mantiene las fibras intrafusales en un estado de acortamiento crónico.
Al no poder relajarse, el huso se vuelve hipersensible. Cuando intentamos mover o estirar ese músculo, el huso detecta un mínimo cambio como un estiramiento excesivo, disparando constantemente el reflejo de estiramiento. Esto genera un acortamiento muscular constante, lo que conocemos clínicamente como una hipertonía o espasmo, y que impide la relajación total de la articulación asociada. Este es el origen muscular de la restricción de movilidad.
La Metámera: Conexión Integral de la Disfunción
La disfunción somática tiene un impacto que va más allá de la articulación y el músculo, gracias al concepto de Metámera.
La metámera es un fragmento de la médula espinal que organiza toda la inervación de un segmento corporal. Es el nivel medular que contiene tanto la información aferente (sensorial que llega) como la eferente (motora que sale) de una raíz nerviosa.
Un problema en un segmento medular (por ejemplo, por una disfunción vertebral) puede manifestarse en todos los tejidos inervados por ese nivel:
- Dermatoma: La zona de piel con sensibilidad alterada.
- Miotoma: El grupo muscular que se encuentra en espasmo o acortamiento crónico.
- Esclerotoma: El tejido conjuntivo profundo (hueso, ligamento, tendón) que puede referir dolor.
- Viscerotoma: El órgano interno que comparte el mismo nivel de inervación, explicando las correlaciones entre el dolor de espalda y ciertas alteraciones viscerales.
- Angiotoma: La inervación de los vasos sanguíneos que puede llevar a alteraciones tróficas o vasomotoras locales (cambios de temperatura o coloración de la piel).
Este modelo explica por qué una disfunción somática lumbar no solo genera dolor de espalda, sino que también puede manifestarse como un músculo tenso en la pierna (miotoma) o sensibilidad alterada en la piel (dermatoma).
Facilitación Medular y Sensibilización Central: El Factor Crónico
Cuando este circuito constante (hiperactividad gamma + aferencia nociceptiva) se mantiene en el tiempo, se produce un fenómeno crucial: la facilitación medular o sensibilización central.
La médula espinal se acostumbra a un estado de hiperexcitabilidad. Se vuelve «más sensible» y «más fácil de activar». Esto significa que estímulos que antes eran normales ahora son interpretados como dolorosos o peligrosos. Este es el camino hacia la cronicidad del dolor, donde la disfunción se perpetúa incluso cuando el daño inicial ha desaparecido.
Conclusión
La disfunción somática es mucho más que un simple «desalineamiento». Es una compleja interacción neurofisiológica que involucra receptores hiperactivos, una respuesta refleja constante y la implicación integral de la metámera. Comprender el papel del huso neuromuscular y la facilitación medular es esencial para el tratamiento. Nuestro enfoque terapéutico debe ir dirigido no solo a restaurar la movilidad articular, sino a restablecer el equilibrio en el circuito neurológico, rompiendo esa descarga gamma excesiva y reduciendo la hiperexcitabilidad de la médula espinal para lograr una resolución duradera del dolor y la restricción.
Podcast por NotebookLM
Conceptos Clave
- Disfunción Somática: Restricción tridimensional de movilidad articular o tisular, a menudo dolorosa.
- Huso Neuromuscular (HNM): Receptor sensorial clave cuya hiperactividad (por descarga gamma excesiva) causa acortamiento muscular crónico.
- Fibras Ia y II: Terminaciones sensitivas del HNM, responsables de medir la velocidad y la longitud del estiramiento.
- Motoneuronas Gamma (γ): Impulsoras de la contracción en los extremos del HNM, cuya hiperactividad perpetúa la disfunción.
- Metámera: Segmento medular que inerva todos los tejidos (dermatoma, miotoma, esclerotoma, viscerotoma, angiotoma) de un nivel específico.
- Facilitación Medular: Estado de hiperexcitabilidad de la médula espinal que mantiene el circuito de dolor y tensión de forma crónica.