Concepto Mulligan y MWM




¿Sufres de dolor articular o tienes una restricción de movimiento persistente que no mejora con las terapias convencionales? Si es así, debes conocer el Concepto de Mulligan, una técnica de terapia manual que está transformando el tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas. Desarrollado por el fisioterapeuta neozelandés Brian Mulligan desde los años 70, este método se basa en una premisa simple, pero poderosa: corregir pequeños desajustes articulares mientras el paciente realiza un movimiento activo.

El enfoque central es la Movilización con Movimiento (MWM), una herramienta que busca no solo tratar el dolor, sino también restaurar completamente el rango de movimiento. En este artículo, desglosaremos la ciencia detrás del MWM, sus fascinantes efectos neurofisiológicos y cómo esta técnica, respaldada por la evidencia, puede ofrecerte resultados inmediatos y duraderos.

Resumen por NotebookLM

La Ciencia Detrás de la Movilización con Movimiento

El éxito del Concepto Mulligan radica en su mecanismo de acción único, el cual combina dos acciones simultáneas que el paciente experimenta como liberadoras.

¿Qué es el Concepto Mulligan y la Movilización con Movimiento (MWM)?

El MWM es la principal herramienta de Brian Mulligan y se define por la ejecución de dos movimientos a la vez:

  1. Movimiento Accesorio (Fisioterapeuta): El terapeuta realiza una movilización pasiva, aplicando una fuerza suave que puede ser perpendicular o paralela a la articulación. El objetivo es «recolocar» o mantener la corrección posicional.
  2. Movimiento Fisiológico Activo (Paciente): De manera simultánea, el paciente realiza el movimiento que previamente le causaba dolor o restricción.

La clave del Concepto Mulligan es que, si se aplica correctamente, el movimiento activo del paciente debe ser completamente indoloro.

La Hipótesis Central: El Fallo Posicional Articular

La teoría central que guía el tratamiento con el método Mulligan es el Fallo Posicional Articular. Esta hipótesis sugiere que una articulación disfuncional puede tener un sutil cambio en su alineación o en el seguimiento normal de su trayectoria de movimiento.

Este fallo posicional, aunque pequeño, es suficiente para generar los síntomas clásicos: dolor, rigidez o debilidad muscular. Las causas de este desajuste pueden ser multifactoriales, incluyendo alteraciones en la forma de las superficies articulares, el grosor del cartílago, o la tensión de ligamentos y tendones. El MWM busca precisamente corregir esta alteración posicional para permitir que el paciente recupere su función sin dolor.

Los Principios INSTANT, LONG LASTING

El tratamiento con el Concepto Mulligan se rige por principios generales, a menudo resumidos en el acrónimo PILL o simplemente destacando el impacto que debe tener la técnica:

  • PAIN FREE (Sin Dolor): El principio más importante. La técnica debe realizarse siempre en un rango de movimiento donde el paciente no sienta dolor.
  • INSTANT (Efecto Inmediato): Se espera una mejora inmediata del dolor o del rango de movimiento desde la primera aplicación.
  • LONG LASTING (Efectos Duraderos): Los efectos positivos logrados durante la sesión deben mantenerse después de finalizar el tratamiento.

Además, es fundamental que la movilización sea mantenida por el fisioterapeuta antes y durante el movimiento activo del paciente, y se aplica generalmente en una posición funcional (de pie o sentado).

Efectos Neurofisiológicos del MWM: Mucho Más que Mecánica

Aunque el reposicionamiento articular (efecto mecánico) es el objetivo inmediato, los efectos a largo plazo son predominantemente neurofisiológicos.

Efectos Analgésicos: El Bloqueo del Dolor

El alivio del dolor provocado por el MWM se debe a la activación de mecanismos endógenos no opioides. Esto incluye la:

  • Activación de los Mecanismos Segmentarios Inhibitorios: El MWM estimula fibras nerviosas específicas, lo que bloquea la señal de dolor según la Teoría de la Compuerta.
  • Activación de Sistemas Descendentes de Control: Se movilizan los sistemas que utilizan serotonina y noradrenalina para modular el dolor.

Estos efectos resultan en un aumento del umbral de dolor a la presión (PPT).

Efectos Motores y en el Sistema Nervioso Simpático (SNS)

El MWM también tiene un impacto en la función muscular, pudiendo facilitar o inhibir la actividad motora para restablecer el equilibrio. Además, se han observado efectos en el Sistema Nervioso Simpático, manifestados en cambios como el aumento del ritmo cardíaco, la presión sanguínea y el flujo sanguíneo periférico.

Conclusión

El Concepto de Mulligan y su método central, la Movilización con Movimiento (MWM), representan una evolución en el tratamiento del dolor y la restricción articular. Al basarse en la corrección de un sutil Fallo Posicional Articular y exigir que el movimiento sea siempre sin dolor, ofrece una alternativa con resultados probados, inmediatos y con potencial duradero, no solo a nivel mecánico, sino también aprovechando los potentes efectos neurofisiológicos del cuerpo.

Esta técnica no solo se limita a articulaciones periféricas, sino que también incluye el uso de Vendajes y Técnicas de Autotratamiento para potenciar y mantener los resultados. Es una herramienta esencial para cualquier fisioterapeuta que busque la máxima efectividad.

¿Consideras que la corrección de los Fallos Posicionales Articulares debería ser el primer paso en cualquier protocolo de fisioterapia para el dolor musculoesquelético? ¡Te leemos en los comentarios!

Podcast por NotebookLM

Conceptos clave encontrados en el PDF

  • Concepto de Mulligan: Técnica de terapia manual desarrollada por Brian Mulligan.
  • Movilización con Movimiento (MWM): Técnica principal que combina un movimiento accesorio pasivo del fisioterapeuta con un movimiento fisiológico activo y sin dolor del paciente.
  • Fallo Posicional Articular: Hipótesis central del concepto que sugiere un sutil cambio en la alineación o trayectoria normal de una articulación disfuncional.
  • Movimiento Accesorio: Movilización pasiva (perpendicular o paralela) realizada por el fisioterapeuta para corregir la posición articular.
  • Movimiento Fisiológico Activo: Movimiento que el paciente realiza, el cual antes causaba dolor o restricción.
  • Principios Generales (Pain Free, Instant, Long Lasting): Directrices que indican que el tratamiento debe ser indoloro, ofrecer resultados inmediatos y tener efectos duraderos.
  • Efectos Neurofisiológicos: Cambios a largo plazo, incluyendo efectos analgésicos (por la Teoría de la Compuerta) y efectos sobre el Sistema Nervioso Simpático.
  • NAGs (Natural Apophyseal Glides): Término específico para técnicas de deslizamientos naturales apofisarios.
  • SNAGs (Sustained Natural Apophyseal Glides): Término para técnicas de deslizamientos naturales apofisarios mantenidos.
  • Autotratamiento y Vendajes: Técnicas complementarias usadas para mantener la corrección articular y potenciar el tratamiento.


Sobre el autor



Productos



Alojado en…

alojamiento WordPress

Descubre más desde Javier B: Movimiento y Desarrollo | 2023

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.